| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Cuál es el impacto de la liberación del conocimiento

Page history last edited by David Vidal 14 years, 9 months ago

 

Los cambios más sustanciales residen en cómo vamos a organizarnos en el futuro. Los espacios y las estructuras de la sociedad –corporaciones, iglesias y cuerpos religiosos, escuelas y el gobierno- experimentarán una relación distinta con el conocimiento. En vez de relaciones tipo control/monitor y causa/efecto, estas organizaciones necesitan un cambio con vistas a fomentar, nutrir y conectar. En el futuro, usuarios, estudiantes y clientes no admitirán información pre-empaquetada (música, noticias, media).

 

La liberación del conocimiento permitirá experiencias dinámicas, adaptadas y personalizadas.

 

Yochai Benkler, en sus investigaciones sobre el crecimiento de la importancia de las redes en sociedad, vislumbra qué está en juego en nuestro mundo de conocimiento cambiante:

 

La información, el conocimiento y la cultura son centrales para la libertad y el desarrollo humanos. La manera en que se producen e intercambian estos elementos en nuestra sociedad afecta de manera crítica a la forma en que percibimos el estado del mundo y cómo éste debería ser… desde hace más de 150 años, las democracias complejas han dependido en gran medida de una economía de la información  de tipo industrial para estas funciones básicas. Durante los últimos 15 años se percibe un cambio radical en la organización de cómo se produce la información. (cita 13)

 

Estos cambios se interpretan todavía a trave´s de creencias relacionadas con lo que hoy significan saber y aprender. Cualquier intento de implementación normalmente conlleva forzar procesos descentralizados en modelos centralizados, pero ¿cuánto deberá penetrar el cambio en nuestras organizaciones para que veamos el cambio de sistema?

 

De momento, nos encontramos entre dos mundos, con un pie en cada uno: el primero con los modelos y las estructuras originados (y al servicio de) la era industrial; y el segundo acercándose a la emergencia de procesos y funciones del fluir del conocimiento, en nuestros días. Nuestra esencia dualista se refleja además en los negocios, la educación y en los medios de comunicación, con nuevas herramientas al servicio de antiguas necesidades. Este mismo fenómeno ya ocurrió en los primeros días del video: en principio el video se había pensado adecuado para grabar y registrar espectáculos en directo. El video era, así, una experiencia-de-segundo-nivel de esos espectáculos. Al poco, cuando los productores y editores comprendieron las peculiaridades del medio, el video se convirtió en una forma de arte con entidad propia.

 

O consideremos el correo electrónico en sus comienzos, cuando los imprimíamos (al menos los correos importantes) y los guardábamos en archivadores. Hoy vemos cómo empiezan a aparecer utilidades que clasifican y optimizan la búsqueda de nuestro correo electrónico, a la vez que nos permiten insertar metadatos para facilitar su uso (tagging).

 

Del mismo modo, estamos entre dos modelos de organización, intentando amoldar el nuevo contexto y la expresión del conocimiento a las estructuras y los procesos que nos han servido hasta ahora.

 

EL CONOCIMIENTO NO ES ESTÁTICO.

 

El ciclo del fluir del conocimiento (figura 3) comienza con algún tipo de creación de conocimiento (individual, en grupo o en una organización) y a partir de ahí se mueve a través de las siguientes etapas:

 

  • Co-creación… (como contenido ya terminado) es un añadido reciente al ciclo del conocimiento. La posibilidad de construir sobre/con el trabajo de otros nos abre las puertas a la innovación y al rápido desarrollo de ideas y conceptos.

 

  • Distribución… (análisis, evaluación y filtrado de elementos a través de redes) es el siguiente paso en el ciclo del fluir del conocimiento.

 

  • Comunicación de ideas clave… (las que han sobrevivido al proceso de diseminación) que entra en conductos de dispersión a través de la red.

 

  • Personalización … en esta etapa, integramos el conocimiento en nuestro acervo personal, a partir de la interiorización, el diálogo o la reflexión.

 

  • Implementación… es la última etapa del ciclo, donde el feedback reacciona con la etapa de personalización. Nuestra comprensión de un concepto cambia cuando actuamos sobre él, no cuando simplemente teorizamos sobre él o lo aprendemos.

 

(Sobra decir que, aunque el esquema propuesto para apoyar este razonamiento parezca estático, casi una representación hierática –nuestras herramientas textuales/visuales perpetúan y aimentan nuestra linealidad- exploraremos más a fonto este tema cuando discutamos acerca de los cambios sufridos en los atributos del conocimiento).

 

Un ejemplo sencilo es es proceso de comunicación a través de textos. Tradicionalmente, creábamos libros como objetos de conocimiento que, una vez escritos, eran puestos a disposición de los demás para ser leídos y distribuidos. Como objeto, el fluir de la discusión funcionaba esencialmente en un solo sentido, del autor al lector (aunque los lectores pudieran formar clubs de lectura para discutir el trabajo de un autor). La fuente original no era actualizada con regularidad, quizá sólo en ediciones posteriores que se publicaban años después.

 

Hoy día, en el mundo online, un escritor puede publicar una serie de ideas/escritos y recibir críticas de sus colegas, miembros de otras disciplinas o de otras personas alrededor del mundo. Esas ideas pueden ser usadas por otros para construir (o personalizar) representaciones más elaboradas de esas mismas ideas. El diálogo continua y las ideas se transforman rápidamente, tal como se van analizando y co-creando en sus diferentes variantes. Después de sólo un corto periodo de tiempo (a veces sólo algunos días), podemos poner a prueba esas ideas, ampliarlas o propagarlas. El ciclo es vertiginoso en el ritmo, en el proceso y en el producto final, que vuelve al fluir del ciclo para empezar de nuevo.

 

Desde el momento en que nos movemos en nuestro mundo y en nuestro trabajo, debemos considerar que no consumimos conocimiento como entidades pasivas que permanecen inalteradas: En nuestra danza, demandamos el conocimiento de los demás, de manera que los creadores de ese conocimiento no se sientan agredidos. Lo hacemos nuestro, y con ello, disminuimos la prominencia del creador.

Figura 3: Knowledge Flow Cycle

 

El conocimiento nos llega a través de

               una densa red de

                         prejuicios,

                              opiniones,

                                   inervaciones,

                                   autocorrecciones,

                                   presunciones

                               y exageraciones,

                         firmemente asentadas,

               pero carentes de

una experiencia que las sostenga (Theodor Adorno). (cita 14)

 

Existimos en múltiples dominios (nota 15)

               Físico        Cognitivo

                    Emocional    Espiritual

 

Considerar uno de estos dominios por encima del resto es síntoma de nuestra propia enfermadad. Cuanto mejor vemos el continuo espectro multicolor de nuestros distintos dominios, mas vivos y más humanos somos, más completos estamos.

 

Figura 4: Dominios del conocimiento

Figura 5 : Tipos de conocimiento

 

Nuestra ecuación existencial viaja

a través de esferas de interconexión.

Los dominios del conocimiento

cognitivo, emocional, físico y espiritual

interactúan en miles de combinaciones.

La vida no se vive en un silo.

Los constructos artificiales quizá

son útiles para la categorización,

pero erran mostrando la verdadera riqueza

e interconectividad del conocimiento.

El conjunto de dominios,

cada uno con varios niveles

de importancia en diferentes

situaciones, proporcionan la conexión

a través de la que experimentamos

el conocimiento.

EL CONOCIMIENTO tiene distintas caras:

 

Saber SOBRE… nuevos acontecimientos, las bases de un campo, conceptos básicos de una disciplina.

 

Saber HACER… conducir un coche, resolver un problem matemático, codificar un programa, dirigir una investigación, administrar un proyecto.

 

Saber SER… plasmar el conocimiento con humanidad (combinando  consistencia y existencia diaria), ser doctor o psicólogo (saber estar, ser profesional), ser una persona ética, compasiva, relacionar, sentir.

 

Saber DONDE… buscar información cuando la necesitas, buscar en la web, en bibliotecas, bases de datos, organizaciones, y, poco a poco, saber a quién acudir en busca de ayuda.

 

Saber TRANSFORMAR… afinar, ajustar, recombinar alinear con la realidad, innovar, llegar a niveles más profundos no evidentes, pensar. El porqué del conocimiento reside en este dominio.

 

Hacemos revistas, libros, bibliotecas y museos para hospedar conocimiento. La mayoría del conocimiento que encontramos en estos depósitos se encuentra en los niveles del saber-sobre y saberhacer. Saber-ser, saber-dónde-encontrar-conocimiento (hoy dia, saber como navegar en el conocimiento como proceso o fluir) y saber-transformarlo están más allá de donde alcanzar a ver estas perspectivas-contenedoras.

 

Las escuelas, universidades y empresas trabajan al servicio de estos depósitos de conocimiento. Bajo la presión del cabio constante (y habiéndo sido diseñados para administrar productos y no procesos), estas organizaciones son incapaces de dar cuenta de la gran variedad de conocimiento. La mayoría de nosotros encuentra un nivel más alto de comprensión a través de la reflexión y el aprendizaje informal, donde nos relacionamos con el conocimiento para alcanzar nuevas comprensiones. Todavía no hemos integrado en las estructuras educativas las habilidades y procesos que harán de nosotros ciudadanos del mañana. Mientras algunos están trabajando con estas nuevas perspectivas, la mayoría se resguarda en las viejas estructuras, preparando estudiantes y trabajadores para un futuro que no existirá.

 

La cuádruple dimensión de la mismidad se da en un espacio amplio, el de las organizaciones y sociedades; tal como existimos en diferentes dominios (ver figura 4) (físico, cognitivo, social y espiritual), existimos en diferentes espacios (ver figura 6) (en el espacio propio –o mismidad-, en el de la colectividad, en el organizacional y en el social).

 

Cada espacio de existencia contiene su propia cultura. El conocimiento que es experimentado en el espacio de la mismidad sostiene un contexto distinto, y por tanto un significado diferente, que el conocimiento que experimentamos en los espacios colectivos (hobbies, grupos de voluntariado, espacios sociales). Cada esfera de existencia tiene un sentimiento y una cultura peculiares (envuelve un distinto zeitgeist), y se convierten, por sí mismos, en distintas perspectivas desde las que percibir (y filtrar) el conocimiento.

Figura 6: Nuestras estructuras de existencia

 

La complejidad de funcionar en tantos y tan ambiguos espacios demanda un aumento de las líneas de comunicación. Duncan Watts dirige el desafío de estos contextos tan dinámicos hacia el “intensificar la comunicación”, asegurando así que cada agente del espacio esté alerta e informado:

 

Cuando los individuos tienen que resolver problemas complejos en contextos ambigüos, compensan la limitación de información acerca de la interdependencia entre las tareas que tienen que llevar a cabo, además de su incertidumbre acerca del futuro, intercambiando información (conocimiento, consejos, expreriencias y recursos) con otros individuos (solucionadores de problemas) dentro de la misma organización.

Duncan Watts (nota 16)

 

 

 

Es raro que una innovación científica importante se haga con su lugar convenciendo y convirtiendo progresivamente a sus oponentes. Pocas veces Saul se convierte en Pablo. Lo que suele ocurrir es que poco a poco los oponentes van desapareciendo, y la generación que emerge se familiariza con la idea desde el principio.

Max Plank (nota 17).

 

 Figura 7: ¿Qué es el conocimiento?

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.